Supervivientes de la psicopatía afirman que los psicópatas mayores de 50 años son igual de malos o empeoran a medida que envejecen

Traducción al español y revisión de Lucia Hernandez-Pena, revisado originalmente por Theresia Bedard y el Comité de Investigación Norteamericano

Aspectos destacados

 

  • Las víctimas/sobrevivientes de individuos con trastorno de personalidad antisocial (TPA) y rasgos psicopáticos informan que los individuos con psicopatía/TPA continúan teniendo comportamientos antisociales después de los cincuenta años.
  • Las víctimas/supervivientes informaron de varios daños por parte de individuos mayor edad con psicopatía/TPA, como ansiedad/depresión/trastorno por estrés postraumático, enfermedad por estrés, pérdidas económicas y ser engañados si el agresor era una pareja romántica.
  • La mayoría de las víctimas/sobrevivientes dijeron que los daños que experimentaron por parte de los agresores (con más de 50 años) fueron tan malos o peores que los daños sufridos antes de cumplir los cincuenta: los agresores aumentaron sus mentiras/manipulación, mostraron mayor crueldad y «se les cayó la máscara» (los individuos con psicopatía parecían mostrar un cambio completo de personalidad por el que dejaban de ocultar quiénes eran en realidad).
  • Estos hallazgos contradicen la opinión de que las personas con psicopatía/TPA «se agotan» en la vejez.

Contexto:

El trastorno de personalidad antisocial (TPA) y la psicopatía son trastornos relacionados en el sentido de que las personas con ambos tipos de trastornos son más propensas a violar las normas sociales (por ejemplo, hacer cosas que la sociedad considera inaceptables) y dañar a los demás (Andersen et al., 2022; Polaschek, 2015). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5; Asociación Americana de Psiquiatría, 2013), que es un manual utilizado por los profesionales de la salud mental para ayudarles a diagnosticar los trastornos de la salud mental, afirma que los individuos con TPA tienen un desprecio por los derechos de los demás, lo que se demuestra por ser mentirosos, impulsivos, imprudentes, irresponsables y carentes de remordimiento.

Los profesionales de la salud mental y los investigadores coinciden en que tanto el TPA como la psicopatía son trastornos que duran gran parte de la vida de una persona. Sin embargo, algunos profesionales de la salud mental e investigadores han propuesto que el comportamiento antisocial (conductas desafiantes o agresivas que violan los derechos de los demás, como el comportamiento delictivo, el acoso escolar, la ira hacia los demás) disminuye en los individuos con TPA y psicopatía a medida que envejecen (Black, 2015; Sadock et al., 2016). Han llamado a esta disminución del comportamiento antisocial «burn-out» (agotamiento). La investigación sobre la psicopatía ha descubierto que, aunque los rasgos emocionales e interpersonales (por ejemplo, crueldad, falta de remordimiento, manipulación) siguen presentes a medida que las personas con psicopatía envejecen, los rasgos conductuales asociados con el TPA y la psicopatía (por ejemplo, impulsividad, asunción de riesgos, conductas antisociales) tienden a disminuir a medida que los psicópatas envejecen (Harpur & Hare, 1994).

¿Por qué se realizó el estudio?

Gran parte de la investigación sobre el «burn-out/agotamiento» (es decir, individuos con psicopatía/TPA que muestran menos conductas antisociales con la edad) proviene de estudios que examinaron la TPA/psicopatía en entornos institucionales (p. ej., pabellones psiquiátricos, prisiones), y la mayoría de estos estudios sólo midieron la actividad delictiva. Estos estudios no han tenido en cuenta la posibilidad de conductas antisociales de individuos con psicopatía/TPA de edad avanzada que no hayan dado lugar a su ingreso en prisión o institucionalización. Además, los investigadores no han hablado con las víctimas/sobrevivientes de psicópatas sobre la posibilidad de que los individuos con psicopatía/TPA puedan tener conductas antisociales que no resulten en ir a la cárcel/prisión o recibir atención psiquiátrica (Andersen et al., 2022).

¿Cómo se realizó el estudio?

Los investigadores crearon una encuesta para víctimas/sobrevivientes o personas que conocen a un individuo con rasgos psicopáticos o TPA, e hicieron preguntas sobre el individuo con rasgos psicopáticos/TPA de cincuenta años o más. Los investigadores publicaron su encuesta en el sitio web Lovefraud.com, ya que este sitio web está destinado a personas que sospechan que alguien que conocen es psicópata o padece TPA.

Rellenaron la encuesta 1.094 mujeres (90%), 112 hombres (9%) y 11 personas (1%) que no revelaron su sexo. Al describir quién era la persona psicópata o con TPA, 843 dijeron que era su pareja o cónyuge actual o anterior, 192 dijeron que era su padre/madre/padrastro/madrastra, 82 dijeron que era un miembro de la familia, 27 dijeron que era un compañero de trabajo y 50 dijeron que era un amigo/conocido.

Estas personas rellenaron los siguientes cuestionarios para el estudio:

  • Características de TPA y psicopatía: Se hacían preguntas sobre la tendencia del individuo a ser mezquino, agresivo, manipulador, hostil, mentiroso, narcisista, irresponsable, imprudente e impulsivo.
  • Características negativas de la relación: Estas preguntas se referían a experiencias negativas en la relación con la persona con psicopatía/TPA. Por ejemplo, algunas preguntas se referían a si la persona con psicopatía/TPA mentía sobre quién era, desaparecía sin explicación o hacía promesas que no cumplía.
  • Maltrato infantil: Algunas preguntas eran sólo para aquellos que declararon haber conocido a un padre o padrastro con psicopatía/TPA. Estas preguntas indagaban si el individuo con psicopatía/TPA fue alguna vez indiferente o negligente, manipulador con sus hijos, abandonó a sus hijos o hizo algo que requiriera que los servicios de protección infantil investigaran.
  • Comportamientos perjudiciales en el lugar de trabajo: Estas preguntas iban dirigidas a aquellos que conocían a una persona con psicopatía/TPA en el trabajo y se referían a la infracción de normas en el trabajo.
  • Daño emocional y físico: En estas preguntas se preguntaba a los participantes sobre el daño emocional y físico que la persona con psicopatía/TPA les había hecho.
  • Daño material y económico: Estas preguntas se referían a los daños económicos que la persona con psicopatía/TPA les había causado.

¿Qué descubrieron los investigadores?

Las víctimas/sobrevivientes declararon haber sufrido varios tipos de daños a causa del individuo con psicopatía o TPA que conocían. En cuanto a los daños directos que habían experimentado, el 88% dijo que se había vuelto ansioso/deprimido, el 76% enfermó de estrés, el 70% sufrió trastorno por estrés postraumático, el 68% tuvo pérdidas económicas y el 51% dijo haber sido «engañado» si el individuo psicopático o con TPA era su pareja.

De los que respondieron a la encuesta, el 66% indicaron que conocían al individuo con psicopatía/TPA tanto antes como después de los 50 años. Entre estos participantes, menos del 1% dijo que el individuo con psicopatía/TPA se volvió mucho menos mentiroso, manipulador o antisocial, y sólo el 5% dijo que el individuo con psicopatía/TPA cambió para mostrar algo menos de estos comportamientos. Pero el 36% dijo que el individuo con psicopatía/TPA mostraba estos comportamientos en la misma medida, y el 57% dijo que el individuo con psicopatía/TPA empeoraba después de los cincuenta años. Por lo tanto, el 93% de los encuestados afirmó que la persona con psicopatía/TPA era igual de mala o peor después de los cincuenta años.

También descubrieron que los hombres con rasgos de psicopatía/TPA mostraban más características negativas perjudiciales en las relaciones que las mujeres con psicopatía/TPA, como falta de honestidad, falta de sinceridad, manipulación y falta de empatía. Además, informaron de que los hombres con rasgos psicopáticos/TPA causaban más daño físico y emocional a los participantes (por ejemplo, lesiones físicas, enfermedad por estrés, depresión, pensamientos suicidas) y más daño material o financiero (por ejemplo, matar/lesionar mascotas, provocar la bancarrota, tener demandas o cargos penales contra ellos) que las mujeres con psicopatía/TPA.

Los participantes explicaron que el individuo con psicopatía/TPA se volvía más cruel a una edad más avanzada, aumentaba el número de mentiras/manipulaciones y también se producía un cambio de personalidad, concretamente, a partir de los cincuenta años «se quitaba la máscara» (los individuos psicópatas y TPA dejaban de ocultar quiénes eran en realidad). Muy pocos (1%) declararon que la relación se volvió menos inestable.

¿Cuáles son las implicaciones?

La evidencia de este estudio y las perspectivas de las víctimas/sobrevivientes sugieren que la mayoría de las personas con rasgos psicopáticos/TPA no detienen sus conductas antisociales y que pueden empeorar después de los cincuenta años. Los individuos con rasgos psicopáticos/TPA siguen causando daños sustanciales a los demás y a la sociedad a una edad avanzada. Por lo tanto, el estudio destaca la importancia de obtener las perspectivas de las víctimas/sobrevivientes para comprender mejor cómo se comportan las personas con psicopatía y TPA y el impacto que estas afecciones pueden tener a lo largo de la vida.

El estudio:

Andersen, D. M., Veltman, E., & Sellbom, M. (2022). Surviving Senior Psychopathy: Informant Reports of Deceit and Antisocial Behavior in Multiple Types of Relationships. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology66(15), 1703-1735. https://doi.org/10.1177/0306624X211067089

 

Otras referencias citadas:

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

Black, D. W. (2015). The natural history of antisocial personality disorder. The Canadian Journal of Psychiatry / La Revue Canadienne De Psychiatrie, 60(7), 309-314. Retrieved from http://ezproxy.lakeheadu.ca/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/natural-history-antisocial-personality-disorder/docview/1710263129/se-2

Harpur, T. J., & Hare, R. D. (1994). Assessment of psychopathy as a function of age. Journal of Abnormal Psychology, 103(4), 604-609. https://doi.org/10.1037/0021-843X.103.4.604

Hirschi, T., & Gottfredson, M. (1983). Age and the explanation of crime. American Journal of Sociology, 89(3), 552-584. https://doi.org/10.1086/227905

Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100(4), 674-701. https://doi-org.ezproxy.lakeheadu.ca/10.1037/0033-295X.100.4.674

Polaschek, D. L. L. (2015). (Mis)understanding psychopathy: Consequences for policy and practice with offenders. Psychiatry, Psychology and Law, 22(4), 500-519. https://doi.org/10.1080/13218719.2014.960033

Sadock, B., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (Eds.). (2016). Kaplan & Sadock’s concise textbook of clinical psychiatry (4th ed., pp. 368–374). Antisocial Persona