¿Es genética la psicopatía?

Los genes tienen un rol significante en el desarrollo de la psicopatía. Sin embargo, la socialización y otros factores ambientales interactúan con la genética, por lo tanto, los genes no son el único factor determinante de los rasgos psicopáticos. Los estudios de herencia de la psicopatía se han centrado principalmente en la identificación de gemelos idénticos (100% de genes compartidos) y gemelos fraternos (50% de genes compartidos). El estudio (Larsson, Andershed, & Lichtenstein, 2006) que examinó las probabilidades de herencia de la psicopatía en gemelos informó que la genética tenía una preponderancia de aproximadamente la mitad de la variación en las características de la psicopatía (evaluados a través de una herramienta autorreportada el Youth Psychopathic Traits Inventory). Otros estudios también han informado de una alta probabilidad de herencia de los rasgos de psicopatía cuando son evaluados con cuestionarios autorreportados (Bloninger, Hicks, Krueger, Patrick & Iacono, 2005; Brook, Panizzon, Kosson, Sullivan, Lyons, Franz, Eisen, & Kremer, 2010).

El hallazgo de que aproximadamente el 50% de las diferencias individuales en los rasgos psicopáticos son genéticas sugiere que una cantidad importante de la varianza de las características psicopáticas es ambiental. (Se debe hacer notar que aproximadamente el 40-60% de la varianza en muchos rasgos de personalidad y en varios otros trastornos también podrían reflejar factores genéticos. De esta manera, la psicopatía es similar a otros rasgos y trastornos de personalidad en los que los factores genéticos son importantes, pero no lo explican todo.) A pesar de que no se han identificado genes específicos a la psicopatía, la mayor parte de las personas cree que probablemente existan muchos genes que contribuyen a la psicopatía, tal como hay múltiples genes que contribuyen en la mayor parte de las condiciones clínicas que son parcialmente heredables. (Por lo tanto, no hay generalmente un solo gen que por sí mismo lleve a un trastorno o condición clínica.)

Más aún, hay creciente evidencia de que los factores genéticos y ambientales interactúan, y la psicopatía puede reflejar una interacción entre estos dos factores. El estudio antes mencionado (Larsson y col., 2006) examinó la influencia de los factores ambientales compartidos y los factores ambientales no-compartidos en los rasgos psicopáticos. Los factores ambientales compartidos son aquellos aspectos del ambiente que tienden a hacer que las personas se asemejen unas a las otras, tal como los padres y el crecer en un barrio en particular. En el grado en que los padres se comporten de la misma manera con todos sus hijos, cualquier consecuencia de tener a esos padres debería tener como efecto el hacer más similares a los gemelos. Un ejemplo de factores ambientales no compartidos discutido por Larsson y sus colegas, sería las relaciones con los pares. Dado que cada individuo en un par de gemelos es probable que tenga diferentes amistades fuera del ámbito del hogar, las consecuencias de asociarse con diferentes pares puede contribuir a diferencias observadas ente los gemelos. Una vez evaluada la contribución genética en el estudio, se examinó el rol de los efectos ambientales. Los hallazgos mostraron que la contribución de los efectos de los factores ambientales no compartidos fue bastante importante, mientras que el efecto de los factores ambientales compartidos fue mínimo. Puesto que aparentemente los factores ambientales pueden influir en la expresión del riesgo genético de psicopatía, alentamos a los padres de los niños en riesgo a que busquen ayuda de profesionales de la salud mental si el niño muestra señales de poca capacidad de controlar los impulsos o de conductas antisociales.

Lecturas adicionales (nota: los recursos que se enumeran acá han sido escritos con foco académico y pueden ser demasiado técnicas para varios lectores): En el caso de las personas que estén interesadas en leer más acerca de genética y psicopatía, los capítulos “Genetic and Environmental Influences on Psychopathy and Antisocial Behavior” (Genética e enfluencias ambientales en la psicopatía y conducta antisocial) (pp. 205-228) y “Family Background and Psychopathy” (Antecedentes Familiares y Psicopatía) (pp. 229-250 en Handbook of Psychopathy de Patrick (2007) y los capítulos “Genetics of Childhood and Adolescent Psychopathy” (Genética de la psicopatía en la niñez y la adolescencia) (pp. 113-134) y “Environmental Influences on the Child and Adolescent Psychopathy” (Influencias Ambientales en la Psicopatía en Niños y Adolescentes) (pp. 202-232)” en Handbook of Childhood and Adolescent Psychopathy de Salekin y Lynam (2010), proporcionan un buen panorama de los estudios que examinan el rol de los genes y el medioambiente en la psicopatía.

 

Blonigen DM, Hicks BM, Krueger RF, Patrick CJ, Iacono WG. Psychopathic personality traits: Heritability and genetic overlap with internalizing and externalizing psychopathology. . Psychologica Medicine: a journal of research in psychiatry and allied sciences. 2006;35:637-48.

Brook M, Panizzon MS, Kosson DS, Sullivan EA, Lyons MJ, Franz CE, et al. Psychopathic personality traits in middle-aged male twins: A behavior genetic investigation. Journa of Personality disorders. 2010;24:473-86.

Farrington DP, Ulrich S, Salekin R. Environmental influences on child and adolescent psychopathy. Handbook of Childhood and Adolescent Psychopathy. New York: The Guilford Press; 2010. p. 113-34

Viding E, Larsson H. Genetics of childhood and adolescents psychopathy. In: Salekin RLDR, editor. Handbook of Childhood and Adolescent Psychopathy. New York: The Guildford Press; 2010.

Waldman ID, Rhee SY. Genetic and environment influences on psychopathy and antisocial behavior. In: Patrick CJ, editor. Handbook of Psychopathy. New York: The Guilford Press; 2007. p. 229-50.